sábado, 26 de abril de 2025

LIBROS DE CARTÓN V/s LOS BEST SELLERS de Cayuqueo

Por este medio denunciamos la conducta anti-ética mapuche en que incurrió el galardonado periodista-escritor Pedro Cesar Cayuqueo Millaqueo que realizó un periplo por el Valle de Aconcagua con motivo del Mes del Libro, presentandose primero el pasado jueves 24 de abril 2025 en el Liceo Técnico AMANCAY de Los Andes, y el sábado 26 de abril en Putaendo. Nosotros como Agrupación Huillimapu Autónomo fundacional, estabamos presentando nuestro trabajos de "EDITORIALES CARTONERAS huillimapu" que considera nuestras publicaciones "APRENDA MAPUCHE", "MANDALAS MAPUCHE", "PSICOLOGÍA Y MEDICINA MAPUCHE" y nuestra úlltima publicación "CRISIS DE PÁNICO Y SALUD MENTAL", estabamos en eso, en distintas sedes universitarias del Valle de Akunkawa ( Aconcagua), cuando nuestro octogenario TACHE (Persona mayor de respeto) y peñi Gabriel, acudió a la presentación de Cayuqueo Millaqueo que realizó en el Liceo Técnico AMANCAY de Los Andes, el jueves 26 del presente.
Después de escuchar los merecidos aplausos que la audiencia propino al periodista-escritor, el peñi Tache Gabriel se acercó a saludar y hacer el tipico "Trafkinthu" (Trueque entre mapuche) con el fundador del partido político Wallmapuwen y el mítico diario mapuche "AZKINTUWE", éste de inmediato desecho aquella posibilidad y lo derivó con su secretaria personal, quien estaba altamente preocupada de vender sus libros que sacaba de las distintas cajas que traian, pero que más sin embargo, el premiado escritor y tácito adherente de la Corona Mapuche de Orelie Antoine en Francia, en defiitiva, ni ella ni él, ACEPTARON el TRAFKINTHU tradicional mapuche en que deseabamos
intercambiar un Texto de "EDITORIALES CARTONERAS HUILLIMAPU", el "APRENDA MAPUCHE" -que escribiera en su momento el Kimche Wenceslao Norin Huentemil de Lemunantü de Concepción, por cualquier libro Betseller Mapuche de Cayuqueo Millaqueo, pero bueno, el Tache Gabriel de 80 años de edad, peñi ka wenuü de Huillimapu Akunkawa Autónomo, volvió con nuestros textos cartoneros que de buena voluntad queriamos intercambiar con un peñi mapuche que sospechabamos, por lo que escribe, mantiene y respeta nuestras tradiciones mapuche como hacer un sencillo y significativo TRAFKINTHU. Esta lamentable situación de desaire del equipo de Cayuqueo Millaqueo hacia uno de nuestros octogenario integrantes nos hiso recordar la visita que nos hiciera el Premio Nacional de Literatura, el peñi Eliucura Chiwailaf en el 2016, quien pidió reunirse con tod@s sus pupeñi, ka pulamngen del Valle de Akunkawa y estar todo un día compartiendo la "Oratoralidad Mapuche", pero no sólo eso, el destacado y mundialmente conocido literato y Premio Nacional de Literatura Eliucura Chiwailaf, trajo una treintena de libros de regalo para instalar la 1era Biblioteca Mapuche en la Ruka Lawen Mapuche del LOF Mapuche-pewenche, pero lamentablemente dicha biblioteca mapuche NO contará son los libros del compañero periodista Pedro Cesar Cayuqueo Millaqueo, pero también lamentamos que no respetara la tradición de conversar con sus pupeñi, pulamngen del Aconcagua, de recibir la mano fraterna de una persona mayor integrante de nuestra Agrupación HUILLIMAPU que quería hacer un sencillo trafkinthu.
En la foto se ve al destacado y mundialmente conocido literato y Premio Nacional de Literatura Eliucura Chiwailaf junto al octogenario Lonko Isacc Canio Colli y el Dirigente José Vergara Millaqueo, integrantes de las Comunidades mapuche del Valle de Akunkawa.
En la foto Eliucura Chihualiaf recibiendo el tradicional CHALINTHÚN MAPUCHE (Saludo protocolar entre Mapuche) en la RUKA LAWEN MAPUCHE de la Asociación Mapuche Pewenche de Sta María del Valle de Aconcagua y en cuya visita, el Premio Nacional de Literatura regaló libros para crear la 1era Biblioteca de la Comunidad Mapuche Pewenche de Sta María. HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

¡¡NO PODEMOS CALLAR!! en el Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil, 16 de Abril

No voy a pedir un minuto de silencio porque ya hemos callado mucho. No voy a pedir un minuto de silencio porque por siglos se nos ha condenado al silencio, ¿Para qué pedir un minuto de silencio, …para qué, …para callar y ser cómplice de esta podredumbre humana, mientras la infancia en Chile es vulnerada en la esencia de sus derechos? No sirve de nada indignarnos por estos casos, de nada sirven los meros maquillajes para “la tele” y la opinión pública cambiando el nombre de una institucionalidad por otra (De SENAME a "Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia), si no hay cambios profundos de nuestro ordenamiento jurídico, político, cultural y espiritual, ya que, los Derechos esenciales de l@s niñ@s y adolescentes se siguen vulnerando. Hoy 16 de abril y todos los 16 de abril del cada año, se recuerda el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil en homenaje de Iqbal Masih, pero quién era ¿Igbal Masih? El era un niño pakistaní quien fue vendido a la edad de 4 años por su padre. Iqbal paso su infancia trabajando encadenado a un telar en régimen de esclavitud, pero a los 10 años, Iqbal pudo escapar de la fábrica de alfombras y así se convirtió en un activista contra la explotación laboral infantil, hasta que un 16 de abril de 1995, a sus 11 años de edad, fue vilmente asesinado, pero la explotación, esclavitud y maltrato infantil no terminó con el asesinato de él. No tenemos que viajar a Pakistán o la India para observar aquello, pues ¿Cómo estamos por casa? Según datos de la Defensoría de la Niñez, entre el 2021 y 2024, l@s niñ@s y adolescentes que han sido víctimas de delitos de tortura, malos tratos, genocidio y lesa humanidad en Chile han aumentado un 40,5%, según el estudio Diagnóstico sobre la Situación de Derechos de la niñez y adolescencia 2025, de ese porcentaje, 1.727 corresponden a víctimas hombres (85%) y 303 mujeres (15%). La Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) del 2023 demuestra que un 15,5% de los niñ@s se encuentra sufriendo trabajo infantil obligado, estilo de vida que es traumática porque, como decía el Psicólogo Alfred Adler, ellas son “cargas muy pesadas” para su edad. ¿Usted sobreviviría a ese sometimiento siendo niñ@? En estos días hemos sido golpeados por la cruda realidad que vivía un niño de 13 años en Iquique, que vivía en situación de esclavitud, explotación, graves maltratos, presentando un alto nivel de desnutrición a manos de su madrastra, quien fue designada por un tribunal como “cuidadora”, pero hoy ha sido formalizada por homicidio frustrado. Pero el año pasado (2024), supimos de una niña boliviana, de ocho años, que fue vendida por su abuela a otra familia boliviana migrante y la niña fue utilizada, en Rengo, región de O´Higgins, para realizar trabajos de servidumbre, como esclava infantil, tratos inhumanos y sin derecho a ir a la escuela, pues no tenía documentos de identidad. Pero junto a estos dos casos de esclavitud infantil, debemos recordar a Paola Pacajes Canqui, niña migrante boliviana, quien a sus inocentes diez años, muere (2013) en un incendio intencional en la caleta Carrizal Bajo, Copiapó, después de haber sido violada, estando bajo la tutela de una “cuidadora” designada por tribunales, y cuyas autoridades constataron ex post-facto, que “la cuidadora” obligaba a la niña “a ejecutar tareas como lavar ropa, asear la casa donde vivía, cuidar a otros niños y dormir sobre un colchón al interior de una bodega de material ligero ubicada en el patio de domicilio.” Pero si pensamos que estamos enterado de todo, déjeme recordarle el caso de Ángel Márquez Zapata, un niño de 4 años de la comuna de Molina, que es asesinado (Agosto 2015) por su madrastra de 28 años de edad, otra “cuidadora”, que incluso obligó al hermano mayor (11 años) de Angelito a cargar el cuerpo muerto en una mochila por varias calles para arrojarlo al olvido. Su cuerpo presentaba alto nivel de desnutrición, y los profesionales señalaron en su momento, que Angelito, a sus 4 años usaba pañales, presentaba problemas de lenguaje, descuido y vulnerabilidad y distintos peritajes ex post facto, demostraron que la madrastra protectora “sometió al niño a una serie de abusos y maltratos físicos, tras lo cual lo asesinó obstruyendo con sus manos los orificios de su nariz.”
Much@s rasgaran vestiduras hipócritamente por la vida que tienen l@s niñ@s vulnerad@s en Chile, pero en la medida que sigamos construyendo una sociedad individualista, competitiva, capitalista y hedonista, l@s “chacales human@s” seguirán existiendo y abusando de la infancia y la adolescencia local como internacional, y esto niñ@s tarde o temprano serán adultos y de ellos no esperemos conductas y respuesta de plena ternura y comprensión. Al respecto Wilhelm Reich, psicólogo, que muere encarcelado en USA y sus libros quemados, nos dijo: “La estructura caractereológica del hombre actual que está perpetuando una cultura patriarcal y autoritaria de hace cuatro a seis mil años atrás, se caracteriza por un acorazamiento contra la naturaleza dentro de sí mismo y contra la misería social que lo rodea. Este acorazamiento del carácter es la base de la soledad, del desamparo, del insaciable deseo de autoridad, del miedo a la responsabilidad, de la angustía mistica, de la miseria sexual, de la rebelión impotente, así como de una resignación artificial y patológica.” El sociólogo chino Alex Thio reflexionara en USA: “La desigualdad de poder en la sociedad no sólo afecta la cualidad de la vida de las personas en general, sino que también influye en el tipo y cantidad de desviación social en que pueden incurrir. La desviación es, en ese sentido, una consecuencia del poder social.” Un proverbio africano dice: “El niño que no es abrazado por su tribu, cuando sea adulto, quemará la aldea para sentir su calor” Por eso estamos todos llamados a proteger el sano desarrollo de l@s niñ@s y adolescentes y no a empujarlos a que desarrollen conductas y actitudes desadaptativas y desviadas socialmente (como lo que está ocurriendo con los adolescentes de las barras bravas), pero en la medida en que sigamos actuando indolentemente ante la realidad que vive la infancia en Chile, en la medida que la Salud Mental siga siendo paupérrima y huérfana en Chile, lamentablemente, los Iqbal Masih, Ángel Márquez Zapata y Paola Pacajes Canqui irán en aumento en una sociedad injusta y desequilibrada. ¿Usted qué piensa, qué opina al respecto? Este artículo del Peñi Eduardo Torres Gutiérrez, integrante fundacional de Huillimapu Autónomo, fue publicado integralmente en distinto medios comunicacional que se pueden leer en: https://www.losandesonline.cl/noticias/58408/16-de-abril-dia-mundial-contra-la-esclavitud-infantil-y-como-estamos-por-casa.html También en: https://www.preludioradio.cl/16-abril-dia-mundial-contra-la-esclavitud-infantil-no-podemos-callar/ OTROS: https://www.instagram.com/p/DIg4ucrNoiG/
HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

sábado, 12 de abril de 2025

PALABRAS DE PLENA GRATITUD SE ESCUCHARON EN EL ELUWUN DE LA ÑUKE DE L@S PUCHE YAL COÑUEPAN ARCOS EN PANGUIPULLI

Entre el cantar de Tregules, Keltewes, Bandurrias, Choroyes y Trikawes, con un día de pleno Sol y agradable brisa, fue despedida el pasado sábado 5 de abril 2025, la Papai ka Chuchu Mireya Arcos Urquieta, Ñuke (mamá) de los herman@s Coñuepan Arcos, Ruth, Caupolican y del Lonko y Presidente de nuestra Agrupación HUILLIMAPU, Venancio Coñuepan Arcos. Sus hij@s, sus niet@s y amig@s, solo tuvieron palabras de gratitud y gratos recuerdos de la Papai Mireya destacando su alegría, travesuras, amistad, generocidad y solidaridad a tal punto que albergo sobrinos en su casa en Bulnes para que éstos concluyeran sus estudios de enseñanza media, recibiendo el mismo trato que entregara a sus hij@s.
Por nuestra Agrupación Huillimapu, fundada en 1983, llegaron representantes al Eluwun ka Elthún, de Los Andes, Cerro Navia (Stgo), Bulnes, Temuco, Villarrica y Contulmo, tod@s, que de una u otra manera, compartieron en vida con la Ñuke Mireya y con l@s herman@s Coñuepan Arcos, por eso tocamos nuestr@s instrumentos autóctonos interpretando üllkathún pentekun (cantos de despedida) al son del Kultrun, trutruka, pifüllka, kaskahuillas ka trompe, llevando también todo nuestro Newen. A nombre de nuestra organización, el peñi Peñin Inapaimilla señaló en el Elthún: Ngeinñ Ko Ngeinñ kurra Ngeinñ Kurruff Ñgeinñ Am Ñgeinñ Pewma Ngeinñ Ngeifün Ngeinñ Ayün Ngein Mapu ..Ngeinñ Mongen ...Mireya Arcos Urquieta ngei Mongen, welu ¡¡Petu Mongelei melën!!¡¡Marrichiwew, Marichiwew, Felepe mai!!
También se recibieron palabras de condolencias de distintas Organizaciones sociales, políticas, comunitaritas e indígenas como Agrupación Pakcha del Valle de Aconcagua, De Funcionari@s de la Salud del Departamento de Salud de Bulnes y del CESFAM de Sta. Clara, de la Concejala Gina Hidalgo de Bulnes, Comite Cultural Por un "Santa Clara Mejor", del Comunal Wilson Enrique Gallegos del PC Bulnes, de Victor Lagos Rebolledo Director del Grupo Musical Chelma y Premio ciudadano destacado de Bulnes y de muchas otras personas y funcionarios amig@s de Caupolican y Ruth del mismo Panguipulli. En toda la Cuenca lacustre del Panguipulli resonó el Kull Kull libertario para despedir a nuestra Ñuke, Ñaña, Papai ka Chuchu Mireya Arcos Urquieta, Ñuke (mamá) de los herman@s Coñuepan Arcos. Hoy, Mireya Arcos Urquieta es un Pellüam, una Füta Am que cuidará, protegerá y fortalecera a cada integrante del clan familiar Coñuepan y también entregará su NEWEN AM a su amado marido y compañero de vida, nuestro Kimche üllmen Caupolican Coñuepan Millagir quien le sobrevive y la recuerda siempre. Mireya Arcos Urquieta, la Ñuke de l@s Coñuepan Q.E.P.D.
HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

jueves, 3 de abril de 2025

Pesar por el Viaje Definitivo de la mamá del Lonko y Presidente de la Agrupación HUILLIMAPU en Bulnes, Venancio Coñuepan Arcos

Hoy, todos nuestros sentimientos, pensamientos y recuerdos están con la familia Coñuepan Arcos que despide solemnemente a la Sra. MIREYA ALICIA ARCOS URQUIETA, allá en Panguipulli, ante su partida definitiva al WenuMapu. La Sra. MIREYA ALICIA ARCOS URQUIETA es la mamá de Venancio "Nancho" Coñuepan Arcos y Ruth y Caupolican, l@s hermanos Coñuepan de Bulnes y Pangupulli. La Sra. MIREYA ALICIA ARCOS URQUIETA, llegó a Bulnes, junto a su esposo Caupolican Coñuepan Millaguir y sus hij@s por principios de los años 80. y ella se caraterizó siempre por solidaridad y apoyo a las actividades de sus hijos y de Venancio Coñuepan "Nancho" Coñuepan, cuando comenzó a integrar nuestra querida Agrupación Huillimapu del Barrio Estación de Bulnes y que hoy él es su Lonko y Presidente.
Su generosidad, amabilidad y tolerancia es lo priemero que se vienen a nuestra memoria. La Sra. MIREYA, siempre tuvo un gesto amable, una palabra sincera y como no olvidar sus bienvenidas en su casa de Bulnes, frente a la plaza en los inviernos de 1985 y 1986, cuando nos compartía un tazón de leche caliente o un buen Café, acompañada de ricas tostadas con mantequilla, queso o mermeladas y siempre preocupada de atender muy bien a los amigos y compañeros de su hijo Nancho, ...y si se daba cuenta ella de que algo nos faltaba en el colegio o en el vestir, o al Grupo HUILLIMAPU, ella no dudaba en regalarnos algo para enfrentar las duras mañanas sureñas o para tener una buena jornada en el Liceo C-14 de Bulnes, donde estudiabamos junto a Venancio Coñuepan Arcos. Ella nunca impidió nuestra amistad con sus hijos, menos cuando comenzamos a militar en las filas de la defensa de la vida, del amor y la promoción de los Derechos Humanos y del respeto por los Pueblos Originarios cuando la dictadura de Pinochet prohibía la alegría y "vivir la vida". Hoy ya no está físicamente la Sra. MIREYA y nos quedamos con los gratos recuerdos y que éstos sean un bálsamo para la familia, para sus hij@s y especialmente para su querido esposo, nuestro peñi y kimche Caupolican Coñuepan Millaguir, en estos momentos de ausencia, pero que desde el nuevo espacio, que ella comienza a habitar, nos visitará a través de los PEWMA y protegerá a tod@s sus seres querid@s cin su Pellüam. Que la Sra. MIREYA ALICIA ARCOS URQUIETA, mamá de l@s Coñuepan Arcos, descanse en paz en el ancestral WENUMAPU de las tierras lacustres del gran PANGUIPULLI, hacia allá van nuestras sentidas palabras.
Ado Amuai Füta Lipangko Kiñe Kupalme Coñuepan Arcos ka Coñuepan Millaguir meu (Vaya un gran abrazo a toda la familia Coñuepan Arcos y Coñuepan Millaguir, hij@s, niet@s, y bisniet@s). ¡¡MIREYA ALICIA ARCOS URQUIETA, PETU MONGEI !! ¡NEWENTHUEAINÑ NEWENTHUEAINÑ puche Kupalme Coñuepan Arcos ka Coñuepan Millaguir !! Agrupación Huillimapu Autónomo y con sus distintas entidades territoriales (Bulnes, Panguipulli, Pailahueque, Cerro Navia, Contulmo y Valle de Aconcagua), se duele ante la partida definitiva de la mamá de Venancio "Nancho" Coñuepan Arcos y sus hermanos Ruth y Caupolican. HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

sábado, 14 de diciembre de 2024

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA, A 200 AÑOS DEL TRATADO DE TAPIHUE, EXIGE AL ESTADO CHILENO CUMPLIR CON LA FIRMA DE DICHO TRATADO

Nuestra Agrupación HUILLIMAPU AUTÓNOMO, apoya a nuestro WERKEN MAPUCHE AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA, que a 200 AÑOS de cumplirse el TRATADO DE TAPIHUE (7 enero 1825), que EXIGE AL ESTADO CHILENO CUMPLIR CON LA FIRMA DE DICHO TRATADO, por eso fuimos con él y otras organizaciones mapuche, a la MONEDA (Casa de Gobierno chilena), a entregar Cartas de Invitación para que el actual Presidente del estado chileno, el joven Gabriel Boric Fond, asistá a un GRAN FÜTA TRAWÜN (Una gran reunión) al Cerro Ñielol y ahí, con su firma, ratifique dicho tratado que el 7 de enero del 2025 cumplirá 200 años y ello saque a nuestro GÜLUMAPU (del WALLMAPU) de la inequidad, injsuticias sociales, marginilaidad, pobreza para que pueda existir la tan anhelada PAZ definitiva.
La comitiva de organizaciones mapuche en Santiago, no sólo entregaron invitación al actual Presidente chileno, don Gabriel Boric Fond, sino que también se entregaron invitaciones a la Presidenta de la Camara de Diputado, Sra. Karol Cariola Oliva y al Presidente de la Camara de Senadores, Sr. José García Ruminot para que ell@s también asistán a la firma de ratificación del Tratado del Parlamento de TAPIHUE que cumplirá 200 años el 7 de enero del 2025. Las autoridades y tod@s l@s dirigentes mapuche y del AUKIN WALL MAPU NGULAM, se reuniran en un GRAN FÜTA TRAWÜN (Una gran reunión) al Cerro Ñielol de Temuco.
El periplo del Lider natural del Pueblo mapuche, el werken internacional del AUKIN WALL MAPU NGULAM concluyó con la entrega de una invitación especial al Presidente de la Corte Suprema de los Tribunales de Justicia Chileno, excelentísimo Sr.Ricardo Luis Hernán Blanco Herrera. Así de esta forma, en la cumbre del Cerro Ñielol, se espera contar la visita de todos los poderes del estado chileno para ratificar con sus firmas el TRATADO DEL PARLAMENTO DE TAPIHUE que firmaran 200 años atrás las autoridades chilenas y las autoridades tradicionales MAPUCHE para promover la JUSTICIA SOCIAL, el reconicimiento de un Pueblo Nación autónomo y un Territorio libre de opresión y represión fijando sus límites claros del Bío Bío al sur y que respetar aquello, lo que firmaron personas sabias por ambos bandos para lograr la PAZ y la estabilidad, pero ¿Quién NO está respetando dicho tratado firmado pro personas grandes, maduras y responsables a nombre de ambos Pueblos libres? Nos llamó, eso sí, al alto celo de la policia chilena cuando fuimos a entregar estas cartas en el Congreso chileno, pues en ese lugar entra y sale con dos o tres persona el delincuente famoso de las barras brabas "PANCHO MALO", seguidor de Kast Y Kayser, más sin embargo, a nosotros nos restringieron y sólo dejaron ingresar solo, al Congreso chileno, al peñi werken Aucan Huilcaman Paillama, pero a pesar de ello nuestro objetivo se cumplio y Acan aprovecho de invitar también a todas las Comunidades, organizaciones populares, mundo académico e investigadores para que asistan a Ratificar este histórico TRATADO DEL PARLAMENTO DE TAPIHUE (Que firmaron las autoridades chilenas y mapuche hace 200 años atrás y juraron respetar) con sus firmas el 8 de enero, en el mítico CERRO WELEN (Cerro Sta. Lucia) de Santiago, donde estará AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA conversando y recibiendo las firmas del PUEBLO CONSCIENTE CHILENO, esto significarán dos actividades altamente significativas para mabas naciones que ratificaran este Tratado el 7 de enero en el Cerro Ñielol de Temuco y el 8 de enero en el Cerro Welen (Cerro Sta. Lucia) de Santiago y para ello venimos desde hace dos años atrás recordando este encuentro de 200 años de firma por la PAZ con actividades de reparación y respeto.
VER el video completo de invitación en La Moneda de Chile: Titulo de Video en You Tube: AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA INVITA A LOS 4 PODERES DEL ESTADO CHILENO A RATIFICAR TRATADO DE TAPIHUE https://youtu.be/HscV1Q8gzJY HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

viernes, 15 de noviembre de 2024

NUEVOS LIBROS SE SUMAN A NUESTRA BIBLIOTECA POPULAR Y COMUNITARIA "OLGUITA GUTIÉRREZ ARANEDA" DE LA RUKA LAUTARO SEDE DE HUILLIMAPU

NUEVOS LIBROS SE SUMAN A NUESTRA BIBLIOTECA POPULAR Y COMUNITARIA "OLGUITA GUTIÉRREZ ARANEDA" DE LA RUKA LAUTARO SEDE DE HUILLIMAPU
Gracias a diversas gestiones, participación en FERIAS DEL LIBRO y TRAFKINTHÚ (Trueque) en dichas ferias, integrantes de nuestra AGRUPACIÓN HUILLIMAPU AUTÓNOMO han logrado conversar con editoriales populares. alternativas y contra cultura dominante, realizando el hermoso acto de intercambio y trayendo presiados libros que ustedes pueden ver en las fotos y cada editorial sabra identificar.
(La foto de arriba enseña Textos donados por Peñin Inapaimilla y su familia.) Tambien se suman a nuestra Biblioteca comunitaria, algunos números del DIARIO "LE MONDE DIPLOMATIQUE", edición chilena, junto con algunos libros de Selección del mismo destacado medio de la "EDITORIAL AÚN CREEMOS EN LOS SUEÑOS" destacando "LA REFORMA AGRARÍA", LA RESISTENCIA MAPUCHE" Para los diversos encuentros literarios y TRAFKINTHÚ de Libros, hemos trocados trabajos del peñi "Peñin Inapaimilla" como "Psicología y Medicina Mapuche", "Kuifike Wirrin" (Mandalas Mapuche), "DETENIDOS DESAPARECIDOS DE LOS ANDES", cuyas obras han sido publicadas en formato "EDITORIAL CARTONERAS HUILLIMAPU" que es otra forma de trabajo de resistencia y contra-cultura dominante, una expresión libre y educativa. Puche anay Kompulamngen ka pupeñi, ahí están los libros para leerlos y difundir dichos pensamiento críticos, espíritu esencial del ser y hacer de HUILLIMAPU. Rumel mañun a todas las editoriales que confiaron en nuestr@s puwerken e intercambiaron sus preciados trabajos, que aquí están y las imágenes son evidencia del lugar que ocupan en la NUESTRA BIBLIOTECA POPULAR Y COMUNITARIA "OLGUITA GUTIÉRREZ ARANEDA" DE LA RUKA LAUTARO SEDE DE HUILLIMAPU desde 1983.
HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

jueves, 1 de febrero de 2024

Documental de NeuroCiencias "Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”) contiene música de Huillimapu, historias de la "Sra. Olguita" y relatos de nuestro peñi "Peñin Inapaimilla"

Documental “Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”), investigación liderada por la Doctora en Ciencias, la investigadora norteamericana Kathleen Whitlock, Past President International Zebrafish Society, Directora del Programa "Ciencia Al Tiro" del Instituto de Neurociencia de Valparaíso de la Universidad de Valparaíso, que durante todo el 2023 desarrollaron visitas al Valle de Aconcagua para llevar a cabo su investigación que contó con el apoyo y orientación en los aspectos del Kimun ka Küme Mongen Mapuche (Sabiduría y buen vivir mapuche) de integrantes de HUILLIMAPU AUTÓNOMO en Aconcagua, herman@s nuestr@s allá en AKUNKAWA MAPU (Valle de Aconcagua) que han tenido viva nuestra filosofía huillimapunche larkënche. El Documental comienza con el relato de historias y tradiciones mapuche que la Sra. Olguita Gutiérrez Araneda (Socia fundadora de Huillimapu. Q.E.P.D) contaba a sus hijos y niet@s en la vetusta "RUKA LAUTARO" del barrio Estación de Bulnes, nuestra alma mater. Esas historias contadas al calor de la cocina, en los fríos inviernos del Gülumapu, fueron recreados en un pequeño texto que escribió en pandemia nuestro socio fundador el peñi "Peñin Inapaimilla" y por ello recibió el Tercer lugar en el concurso nacional del Programa "Cultivando Raíces" de la Universidad de Valparaíso.
El relato local y ancestral es usado atingentemente y nos introduce a una interesante y profunda reflexión sobre la importancia de 3 animales para la Ciencia y el Ecosistema y también para nuestro Pueblo Nación Mapuche. Algunos momentos de la Película son amenizados con la música original de nuestra Agrupación HUILLIMAPU AUTÓNOMO que ustedes ya conocen y CD que grabáramos en Bulnes allá por el 2005 en los estudios artesanales de PRODAST y contó con la dirección de Victor Lagos Rebolledo y el peñi "Peñin Inapaimilla". El documental nos conecta con nuestras profundas emociones e inquietudes de cómo nos estamos relacionando con la Mapu Ñuke o Pachamama (Madre Tierra). Un ensamble magistral muy bien logrado desarrollado magistralmente por el destacado documentalista porteño Amador Providell Trucco. Nuestros pupeñi José "Curiman" Fuentealba y Eduardo Torres Gutiérrez asistieron a la presentación oficial en Valparaiso el 23 de diciembre 2023, actividad que fue presidida por el Rector de la Universidad de Valparaíso Osvaldo Corrales Jorquera, la neurocientífica Kathleen Whitlock, el Seremi del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Jorge Soto Delgado, el Equipo de investigadoras/investigadores de "Ciencia al Tiro", Moises Acevedo Director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso de la Universidad de Valparaíso, representantes de organizaciones indígenas del Valle de Aconcagua y la comunidad universitaria en general. El documental de investigación “Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”), también fue presentando oficalmente en la ciudad de Los Andes, región de Valparaíso interior Cordillera el jueves 25 de enero 2024 en la histórica Sede del Colegio de Profesores de Los Andes, espacio libertario y reflexivo que siempre ha abierto sus puertas a la cultura y el debate y a Los Pueblos Originarios por encontrarse en situación de diáspora en esas regiones, pero los dirigentes del Colegio de Profesores andino no han dudado siempre en apoyar esta siniciativas.
Al Colegio de Profesores de Los Andes llegaron miembros de la organización indígena “PAKCHA”, la Asociación Indígena "Füta Rëpü" de Calle Larga, Huillimapu Autónomo Akunkawa, "Movimiento MÜNCHE" (Gente de MU), dirigentes de la Liga Protectora de estudiantes de Los Andes y Los Derechos Humanos así como el presidente de la Agrupación de "Ex-presos políticos" del Valle de Aconcagua y l@s directivos dueñ@s de casa, así como sus socios en general y la comunidad viva local.
“Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”), en Los Andes, comenzó con un Pichi Llellipun (pequeña rogativa mapuche) por la Memoria de nuestra lamngen Rosita Llanquileo Marihual, ante su prematura partida definitiva, quién era integrante libre de HUILLIMAPU AUTÓNOMO AKUNKAWA y siempre apoyo nuestras iniciativas y no dudaba en corregirnos, pues era una excelente Kimelfe (sabia) del Mapudüngún y eterna purrufe (danzante), además de ubico en el Salón un MURAL con recortes de Diarios y fotos de Rosita Llanquileo Marihual, asistiendo a este sencillo y espiritual homenaje su hermana Isabel Llanquielo Marihual y su toda su familia.
La profesora Viviana Bugueño dió la bienvenida a tod@s l@s asistentes y reafirmo el compromiso del colectivo con la educación, la cultura y el respeto por la presencia de Los Pueblos Originarios, destacando la importancia de la asistencia de l@s investigadores del Programa "Ciencia Al Tiro" y del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso que estuvieran compartiendo con la comunidad en terreno.
Después de exhibir el Corto-Documental se realizó un conversatorio que resultó ser muy interesante por el alto nivel reflexivo de l@s asistentes y las respuesta que dío el equipo de "Ciencia Al Tiro" del CINV (Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso de la Universidad de Valparaíso).
La actividad concluyó con el gesto amable y generoso del Equipo de "ANAHI" y su Producto "YERBA MATE MAPUCHE" quienes, Natalia y Fabian, entregaron de obsequio a tod@s l@s asistentes un paquete de Yerba Mate Mapuche Orgánica y un matecito para cebar unos buenos ametes en las próximas reuniones.
La Doctora Kathlee Whitlock, directora del documental, en la ocasión, también entrego de regalo el libro "La Alegría de las Ciencias" y uno de esos ejemplares estará en nuestra Biblioteca Comunitaria "Sra. Olguita" de la "RUKA LAUTARO" de Huillimapu Autónomo. El Equipo de "Ciencia Al Tiro" del CINV (Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso de la Universidad de Valparaíso) y nuestra Agrupación Huillimapu están diseñando y acordando un periplo que los traerá a nuestra región (Ñuble) y al Gúlumapu para presentar el Documental “Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”) ya que este trabajo de Neurociencias es uno de los primeros Hitos en Chile sobre el dialogo que se debe dar entre "Ciencias y Pueblos Originarios" de forma honesta, transparente, participativa y tolerante porque como Pueblos Indígenas tenemos bastante Kimun ka Rakiduam que compartir y conversar, así como lo hacemos en nuestra sede "RUKA LAUTARO" de Bulnes.
El Documental “Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”), que ya ha sido exhibido en Valparaíso, Los Andes y Estados Unidos, es un interesante material pedagógico que puede ser usado a todo nivel y ciclo educativo desde la enseñanza básica hasta la Educación Universitaria y la Educación Popular y por ello te dejamos aquí el enlacé para que puedas desde ya verlo y sacar tus propias conclusiones y enseñanzas: https://cienciaaltiro.cl/proyectos/proyecto-la-alegria-de-los-sentidos/
HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos" Siguenos en nuestra "redes societales": https://www.facebook.com/huillimapu.tierradelsur/ Instagram: @huillimapu83
Otras Fuentes de esta Noticia: https://uv.cl/archivo-noticias-uv/26393-documental-invita-a-sorprenderse-con-los-sistemas-auditivos-unicos-de-los-animales-a-traves-de-la-mirada-cientifica-y-la-cosmovision-de-comunidades-indigenas-ancestrales https://uv.cl/archivo-noticias-uv/26485-en-los-andes-presentan-documental-la-alegria-de-los-sentidos-que-une-ciencia-con-la-cosmovision-mapuche-de-los-animales https://www.youtube.com/watch?v=OkeYY4r_82M https://diarioaldia.cl/inicio/2024/01/31/presentacion-del-documental-la-alegria-de-los-sentidos-sabio-silencio-en-el-valle-de-aconcagua-un-dialogo-entre-ciencias-y-pueblos-originarios-en-chile/

lunes, 24 de julio de 2023

“CONGRESO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, LA AUTODETERMINACIÓN Y EL PROCESO CONSTITUYENTE CHILENO” SANTIAGO de CHILE 2023

“AMULEIÑ RUPALEINÑ TAÑI FÜTA TRAWUN KOM MEU” Vamos tod@s caminando al “CONGRESO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, POR LA AUTODETERMINACIÓN Y EL PROCESO CONSTITUYENTE CHILENO”
La Agrupación Huillimapu Autónomo con todas SUS entidades territoriales en el Gülumapu, firme con el "CONGRESO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, LA AUTODETERMINACIÓN Y EL PROCESO CONSTITUYENTE CHILENO 2023” a realizarse en Santiago de Chile este 26 y 27 de julio 2023 en dejaremos en claro que Somos l@s titulares del proceso libertario por la Autonomía y Autodeterminación. El Congreso autoconvocado de Los Pueblos Indígenas sesionará dos días concluyendo con la emisión de una Carta que se será entregada a las autoridades de Turno por los diversos dirigentes aymaras, rapa-nuies, diaguitas, likanantay, mapuche Y EL "AUKIN WALLMAPU NGULAM" (Consejo de todas las tierras).
"¡¡AMULEINÑ AMULEINÑ PULAMNGEN KA PUPEÑI RUPALEINÑ TAÑI FÜTA TRAWUN KOM MEU!!, SANTIAGO K´ARRA, EPUWARRANKA EPUMARI KÜLA TRIPANTÜ” ¡¡MARRICHIWEW!! ka ¡¡WARANKA WARANKA KUJTASIÑANI!!
¡¡MARRICHIWEW!! ka ¡¡WARANKA WARANKA KUJTASIÑANI!! HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

jueves, 13 de julio de 2023

WÜÑOL TRIPANTÜ o WËÑOY TRIPANTÜ HUILLIMAPU MELIMARI TRIPANTÜ MONGELEI KA MÉLÉN

(FOTO Gentileza Huillimapu Larkenche en RUKA LAUTARO. 21 JUNIO 2023) Con diversas actividades, HUILLIMAPU AUTÓNOMO y HUILLIMAPU realizamos nuestro WÜÑOL TRIPANTÜ o WËÑOY TRIPANTÜ HUILLIMAPU en el marco de MELIMARI TRIPANTÜ MONGELEI KA MÉLÉN neinñ.
(Jóvenes Huillimapunche larkenchekeche vistiendo el Wenufoye de la Plaza Cívica de Bulnes. 21 junio 2023). También, otra slatitudes, ese 21 de junio los Huillimapunche celbramos el WÜÑOL TRIPANTÜ o WËÑOY TRIPANTÜ HUILLIMAPU MELIMARI TRIPANTÜ MONGELEI KA MÉLÉN, dentro de nuestros 40 años de existencia y vida como organización defensora y promotora de los Derechos Humanos y los Derechos de Los Pueblos Originarios y la titularidad de nuestra autodeterminanción.
21 de junio, compartiendo con la organización diaguita PACHAK del Valle de Aconcagua, donde pudimos compartir este WÜÑOL TRIPANTÜ o WËÑOY TRIPANTÜ junto a sus sagrados ritos.
En dicha oportunidad, el rito diaguita de Bienvenida al Nuevo Año indígena, fue presidido por hermanas diaguitas venidas del Valle del Elki, de la misma tierra de la Premio Nobel de Literatura y también diaguita Gabriela Mistral Huanchicay. HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos" Concluidas las actividades, tanto en el Larkünmapu (Bulnes) y con las pulamngen ka pupeñi PACHAK LOF AKUNKAWA MAPU, se "largó" o se dejo caer la intensa lluvía como cantaba Violeta Parra, la "VIOLA CHILENSIS": "La lluvia que cae y vuelve a caer" (Estrofa del tema musical El Guillatun), que después se transformo en un lamentable temporal que nos obligo a posponer varias otras actividades, pero que una vez enfrentado y salido y de dicho temporal del invierno 2023, nos pudimos juntar como muchos escolares de una escuelita básica rural También, otra slatitudes, ese 21 de junio los Huillimapunche celbramos el WÜÑOL TRIPANTÜ o WËÑOY TRIPANTÜ HUILLIMAPU MELIMARI TRIPANTÜ MONGELEI KA MÉLÉN, dentro de nuestros 40 años de existencia y vida como organización defensora y promotora de los Derechos Humanos y los Derechos de Los Pueblos Originarios y la titularidad de nuestra autodeterminanción. También, otra slatitudes, ese 21 de junio los Huillimapunche celebramos el WÜÑOL TRIPANTÜ o WËÑOY TRIPANTÜ HUILLIMAPU MELIMARI TRIPANTÜ MONGELEI KA MÉLÉN, dentro de nuestros 40 años de existencia y vida como organización defensora y promotora de los Derechos Humanos y los Derechos de Los Pueblos Originarios y la titularidad de nuestra autodeterminanción. del Valle de Aconcagua que preparó un hermoso HOMENAJE A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL WÜÑOL TRIPANTÜ o WËÑOY TRIPANTÜ.
Las fotos (23 junio 2023) muestran los diversos preparativos para esta celebración en que participamos como Huillimapu junto a las hermanas diaguitas de la Agrupación PACHAK del Valle de Aconcagua.
Trutruka, kultrun, kaskahuillas, trimpe ka pifüllka ka Kull Kull, todos presentes en el PichiLlellipun mapuche que se realizó en la Comunidad Escuela rural del Valle de Aconcagua que contó con la presencia de nuestri TAKECHE HUILLIMAPUNCHE
Cada dirigente indígena compartió sus palabras con la comunidad escolar, así como compartimos el canto y la danza ritual, pero la comunidad escolar también presentó su bandita de Folk-rock con temas de Violeta Parra, pero en versión de Los JAIVAS.
Después de realizar nuestro sagrados Nguillanmawun, escuchamos las palbras de la Dirección escolar, la musica, el canto, y también las palabras del Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos filial Los Andes, Don Sergio Arce, que recordó la importancia de respetar los Derechos de Humanos, los Drechos de l@s niñ@s y de los Pueblos Originarios para vivir más en dignidad y justicia, dentro del marco de conmemoración de los 50 años de memoria y 40 años de existencia de nuestra Agrupación HUILLIMAPU que colabora desiteresadamente con estas Escuelas rurales que son integradas por hij@s de campesin@s, temporer@s agricolas y migrantes de otros paises.
Después de todas estas actividades, la lluvía proseguió y concluimos el 29 de Junio 2023 con una actividad de cierre, como Agrupación HUILLIMAPU AUTÓNOMO con una oración y entrega de arboles y plantas meidicnales nativas a una Comunidad Terpaéutica de Los Andes junto a estusiastas universitarios de la Carrera de Tecnología médica de apoyaron dicha inicitiva
Tod@s plantando y cooperando en una verdadera MINGA o MINGAKO comunitario para recibir los frutos y la sbendiciones de CHA CHAW o CHAW NGENECHEN
K´chaltu may a tod@s y ¡¡KIMEY AKÜIMÜN WIÑOL TRIPANTÜ!!
WÜÑOL TRIPANTÜ o WËÑOY TRIPANTÜ HUILLIMAPU en el marco de MELIMARI TRIPANTÜ MONGELEI KA MÉLÉN neinñ (40 años de Vida y existencia de HUILLIMAPU AUTÓNOMO)